ANDO Sataute pide al Gobierno municipal que respete las normas sobre lenguaje inclusivo no sexistaANDO Sataute pide al Gobierno municipal que respete las normas sobre lenguaje inclusivo no sexistaANDO Sataute pide al Gobierno municipal que respete las normas sobre lenguaje inclusivo no sexistaANDO Sataute pide al Gobierno municipal que respete las normas sobre lenguaje inclusivo no sexista
  • Grupo Municipal
  • Personas
  • Programa
  • Actualidad
  • Asamblea
  • A debate
  • En Acción
  • Área de afiliación
    • ENTRAR
    • AFÍLIATE o DONA
0

Viñeta sobre lenguaje sexista

El Grupo político Ando Sataute ha presentado una moción para solicitar que no se comunique a través del Ayuntamiento con un lenguaje sexista y no inclusivo. Para lo cual plantean “Respetar la normativa vigente sobre el uso del lenguaje inclusivo, y en particular las normas estatales y regionales dirigidas a la implementación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo, tanto en el funcionamiento interno de la administración pública como en los documentos emitidos por la misma. Así como adoptar la transversalidad en materia de igualdad en las políticas impulsadas por el Grupo de Gobierno”.

En la mayoría de los países occidentales, la discriminación histórica que padecen las mujeres ha sido objeto de distintas acciones desde las políticas públicas, sensibles a las situaciones de desigualdad que, por razón de sexo, se reproducen y perpetúan en todos los ámbitos de la vida.

En las últimas décadas las administraciones han manifestado públicamente su apuesta firme por las políticas de igualdad y las han instrumentalizado a través de diferentes estrategias y/o planes de acción para que mujeres y hombres seamos copartícipes en la vida social, jurídica, económica y política.

Desde que existen políticas públicas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres se ha enfatizado la importancia de adoptar usos no sexistas del lenguaje. Así, por ejemplo, desde la Unión Europea han visto la luz diversos textos instando a los gobiernos a adoptar medidas para un uso de lenguaje inclusivo y no discriminatorio, que a su vez se apoyaban en recomendaciones de otras instancias internacionales.

La Recomendación, de 21 de febrero de 1990, sobre la eliminación del sexismo en el lenguaje, del Consejo de Ministros europeo, reconoce, en primer lugar, la existencia de obstáculos a la igualdad real entre mujeres y hombres para, a continuación, enunciar que el lenguaje es un instrumento esencial en la formación de la identidad social de los individuos.

El Consejo de Europa consciente de que el sexismo del lenguaje era un obstáculo para el desarrollo de la igualdad, al ocultar y negar a la mitad de la humanidad, propuso tres medidas básicas:

  • Que los Estados miembros incorporen iniciativas para promover un lenguaje no sexista, que tenga en cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad.
  • Promover, en textos jurídicos, educativos y de la administración pública, el uso de terminología armónica con el principio de igualdad entre los sexos.
  • Fomentar la utilización de un lenguaje libre de sexismo en los medios de comunicación.

En 2007 se aprueba la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. En su artículo 14. Criterios generales de actuación de los Poderes Públicos, se recoge en el punto 11: La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas.

En nuestro ámbito regional contamos con la Ley 1/2010, de 26 de febrero, canaria de igualdad entre mujeres y hombres. Su Artículo 10. Lenguaje no sexista e imagen pública en medios de comunicación social y publicidad, dice:

  1. El Gobierno de Canarias garantizará un uso no sexista del lenguaje y un tratamiento igualitario en los contenidos e imágenes que utilice en el desarrollo de sus políticas. Para ello promoverá la adopción de códigos de buenas prácticas, con la finalidad de transmitir los valores de igualdad entre mujeres y hombres.
  2. Reglamentariamente, por el Gobierno de Canarias se dictarán recomendaciones de uso no sexista del lenguaje administrativo a fin de eliminar sexismos y discriminaciones ocultas, y se dispondrá su ámbito de aplicación.
  3. Los poderes públicos de Canarias integrarán la perspectiva de género en la planificación y despliegue de las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento. El uso no sexista del lenguaje, la comunicación y la publicidad ha de entenderse referido a todos los soportes documentales utilizados, así como a la comunicación en directo.
  4. Los medios de comunicación social, públicos y privados, evitarán a través de sus anuncios publicitarios y en sus programaciones utilizar a las personas como meros objetos sexuales, y que se denigre su dignidad humana en función de su sexo u orientación sexual.

Por último, señalar que los principios y mandatos de la Ley canaria de igualdad en materia de «Información, imagen y comunicación dignas e igualitarias de mujeres y hombres» se articulan en proyectos en la Estrategia del Gobierno de Canarias para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2013-2020, que a su vez es el instrumento director que define y organiza las prioridades en la implantación de la transversalidad de género y los métodos de trabajo para llevarla a cabo.

Pues bien, dado que es manifiesto que los usos inclusivos del lenguaje en las administraciones públicas y, especialmente en las administraciones locales, por su proximidad con la ciudadanía, constituyen una pieza clave dentro de las políticas de igualdad, dado que el lenguaje configurar el pensamiento y entendemos el mundo a través de él.

Partiendo de la base que la lengua no es sexista, sino que lo es el uso que hacemos de ella. Y sabiendo que es muy fácil atender las recomendaciones que formulan distintas instancias institucionales para evitar el sexismo, y sumando que el castellano es una lengua que tiene muchos recursos para evitar el sexismo lingüístico.

Y habiéndose planteado en el seno de este Pleno Municipal controversia sobre el lenguaje no sexista, siendo por lo antedicho un tema crucial, y no un asunto de forma, baladí o superficial, es por lo que se somete a la consideración del Pleno el siguiente Acuerdo que suponga “Respetar la normativa vigente sobre el uso del lenguaje inclusivo, y en particular las normas estatales y regionales dirigidas a la implementación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo, tanto en el funcionamiento interno de la administración pública como en los documentos emitidos por la misma. Así como adoptar la transversalidad en materia de igualdad en las políticas impulsadas por el Grupo de Gobierno”.

Fuentes de interés

  • ACNUR (2018). Recomendaciones para el uso de un lenguaje inclusivo de género, disponible en pdf en este enlace.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad – Fondo Social Europeo. Guía para el uso no sexista del lenguaje. Madrid, Gobierno de España.
  • ICM (2007). Guía de orientaciones sobre uso no sexista del lenguaje administrativo. Las Palmas de GC. Gobierno de Canarias.
  • ICI. (2014). Recomendaciones prácticas para evitar el sexismo en el lenguaje administrativo. Gobierno de Canarias.
  • Consejo de Gobierno ULPGC. (2016). Protocolo de lenguaje no sexista. Las Palmas de GC. ULPGC.
¿Cómo reaccionas a esta noticia?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Facebook Twitter Email Telegram
Compartir
Compartir

Nos interesa tu comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Programa

Candidatos

Asamblea

Date de alta en nuestro boletín para estar al tanto de todo lo que sucede en la vida política y social de la Villa de Santa Brígida

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

#TRABAJANDOPORSANTABRIGIDA

colabora: AFÍLIATE o DONA


Ando Sataute

Buscar en la web

© 2021 Ando Sataute | Condiciones de uso | Política de Cookies | Política de Privacidad
    0

      Utilizamos cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento del portal web y sus complementos, además de realizar analíticas de navegación.
      Amplía más información sobre esta tecnología visitando nuestra política de cookies

      Resumen de privacidad

      Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

      Cookies estrictamente necesarias

      as cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

      Estas cookies son:

      • Cookie de inicio de sesión
      • Cookies de seguridad
      • Aceptación/Rechazo previo de cookies

      Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

      Cookies de terceros

      Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

      Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

      ¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

      Política de cookies

      Más información sobre nuestra política de cookies