El legado de nuestra cultura aborigen en el entorno del Circuito CircularEl legado de nuestra cultura aborigen en el entorno del Circuito CircularEl legado de nuestra cultura aborigen en el entorno del Circuito CircularEl legado de nuestra cultura aborigen en el entorno del Circuito Circular
  • Grupo Municipal
  • Personas
  • Programa
  • Actualidad
  • Asamblea
  • A debate
  • En Acción
  • Área de afiliación
    • ENTRAR
    • AFÍLIATE o DONA
0

ando color 100x100

galeano2

Rita Camacho. Ando Sataute

      Como ya saben, dentro de las propuestas abiertas que ANDO Sataute pone sobre la mesa para la elaboración de su programa electoral, está la de crear EL CIRCUITO CIRCULAR. Junto con el GRAN PARQUE SATAUTE estamos dedicando una serie de artículos, del que este es el quinto, también dedicado a la permanencia de nuestra cultura aborigen en este entorno que ya abordamos a modo de introducción en el capítulo tres de esta serie, cuya intención es dar a conocer el rico y variado patrimonio que poseemos y poder difundirlo.

      Dado la importancia que ha demostrado tener esta temática para muchos satauteños, queremos profundizar un poco más en este tema que dota de contenido educativo y cultural al gran Circuito Circular. Es en este entorno peatonal y ciclístico donde se puede apreciar distintas manifestaciones aborígenes, que han llegado hasta nuestros días sin apenas prestarle atención. Para ponerle remedio a esta situación es fundamental que todos conozcamos este capítulo de nuestro pasado.

    Hasta ahora, la política llevada a cabo en Santa Brígida sólo ha mirado a la cultura vitivinícola sin preocuparse de apoyar y dar a conocer el resto del patrimonio. Cierto es que no siempre es competencia del Ayuntamiento pero éste debe favorecer ciertos aspectos. Pues bien, antes que nosotros, desde Viera y Clavijo y posteriormente con las Sociedades Científicas, ya existía un interés por recuperar esta herencia cultural que forma la base de nuestra historia. En nuestros yacimientos arqueológicos se encuentran toda una ciencia que estudia los cambios físicos que se producen en nuestras sociedades antiguas. Muchos de estos lugares que comentamos presentan la máxima categoría de protección declarados Bien de Interés Cultural (BIC) pero parece ser que esto resulta indiferente.

     El entorno del Circuito Circular cuenta con una serie de yacimientos nada despreciables para comprender el pasado de nuestro municipio. En Las Meleguinas destacaba el conjunto arqueológico de Cueva del Guanche, un antiguo poblado aborigen declarado BIC junto con Las Cazoletas de las Cuevas de La Angostura. Éstas están situadas en las laderas de las montañas que circundan la parte superior de este casco urbano y que dan origen a su núcleo con algunas viviendas que se encuentran diseminadas por toda la ladera, muchas de ellas fueron cuevas aborígenes originariamente. Además, como ya hemos dicho en otro capítulo, fueron importantes como refugio durante la Represión franquista, teniendo un gran papel histórico. En esta zona del valle se encontraron diversos vestigios prehispGetAttachment.aspxánicos, lo más llamativos fueron unas curiosas pintaderas (como la de la imagen derecha) y restos de dos ídolos antropomorfos pero además se hallaron trozos de cerámica, asas o tallas de distintas hechura, morteros y partes de molinos de piedra y huesos que pasaron al Museo Canario para su estudio.

Ya en 1988 se comentó que todo el margen derecho del Guiniguada, una zona densamente poblada por nuestros aborígenes, sería declarada zona arqueológica por la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias y sin embargo a día de hoy, la única constancia son algunos artículos sueltos de los recortes de periódicos, las malas hierbas, un par de cuevas y “un montón piedras”. En éste área destaca El Túmulo funerario aborigen El Tejar. Es uno de los yacimientos estrella del municipio que se encuentra dentro de la comarca declarada BIC de La Angostura. Su nombre se debe a un antiguo horno de tejas existentes desde el siglo XVI. Hasta hace muy poco se encontraba totalmente descuidado con malas hierbas, paneles deteriorados, latas de refrescos… (las imágenes superiores de la parte baja hablan por sí solas) pero casualmente en estos últimos meses se ha pasado a su mantenimiento, eliminando la vegetación de su interior y renovando las señaléticas. En una de ellas se cuenta una breve historia del bien y en la otra se indica las direcciones y teléfonos de contacto para dar nuestras sugerencias de mejoras.

DSCF5799 DSCF5800

            Imágenes del BIC con malas hierbas dentro y fuera de él y las señaléticas deterioradas durante años.

DSCF7268DSCF7259

Yacimiento con las labores de mantenimiento adecuadas: desbroce de malas hierbas y reposición de señalética en        tres idiomas con código QR, páginas webs y teléfonos de contacto.

      Quizás con el tiempo se podría contemplar la posibilidad de habilitar algún espacio para un pequeño museíto de interpretación de estos canarios que vivieron en las medianías cuyos hábitos de vida probablemente eran diferentes a los de la costa. ¡Quién sabe!

       También en plena ladera del barranco Guiniguada encontramos las Cuevas del Moro con diversas cavidades donde se localizan silos y cazoletas excavados en la roca que pasan inadvertidos entre su vegetación.

       Son interpretadas como espacios domésticos asociables al conjunto de las Cuevas de LosDSCF7272 frailes. (Imagen derecha). Estos últimos yacimientos pese a estar justo en el límite del término municipal de Las Palmas, históricamente pertenece a nuestro municipio. Son 21 cuevas naturales excavadas en el volcán de La Caldereta. Pese a ser declara también BIC la única protección de la que goza es de una red metálica, por desprendimientos. Se encuentran de cara al barranco sin ningún tipo de señalización que indique la importancia que tiene estos yacimientos para la cultura de Santa Brígida.

       Junto con otros yacimientos que posee nuestro municipio, ANDO Sataute haría un estudio de las propuestas más viables no sólo desde su ejecución sino también teniendo en consideración su mantenimiento posterior, ya que se debe garantizar la correcta adecuación de estos bienes de forma continua. Tratamos de difundir una ruta que propone una selección de yacimientos de diferentes tipologías como cuevas de habitación; betilos para designar la presencia de un lugar sagrado; silos, que son una tipología de graneros… Además, fuera del Circuito Circular también contamos con más yacimientos aborígenes, desde el BIC más destacado Cueva de Los Canarios en La Caldera de Bandama hasta Cuevas del Gato, el almogarén del Gamonal que estuvo vinculado al poblado del Lugarejo de la Vega. Nos gustaría que los restos arqueológicos más interesantes, tanto los que se han contemplado en este artículo como los que no, formaran parte del proyecto “Creación, desarrollo y fomento de una red insular de yacimientos arqueológicos visitables” que está poniendo en marcha el Cabildo de Gran Canaria. De esta manera iríamos de lo particular a lo general, es decir, de lo local a lo insular teniendo importancia no sólo para los satauteños sino también para el resto de los canarios. Este circuito hará sin dudas las delicias de personas que lo recorran andando o en bicicleta, siguiendo todo el recorrido o partes de él.

       En definitiva, lo que pretendemos es trazar una ruta que sirva de complemento para las visitas culturales de todos nuestros visitantes sumándolo al Pago Alfarero de La Atalaya de tradición aborigen y rehabilitando determinados miradores de la villa para mostrar al visitante cómo era la hermosa Tasaute, que fue así como se llamaba antiguamente Santa Brígida.

Fuentes documentales

 Para saber más:

– ANÓNIMO: Artículo virtual: “Aider Gran Canaria: Cuevas de Gran Canaria. Atlas Rural de Gran Canaria”. Las cuevas de los canarios (Bandama). Santa Brígida. http://aidergc-atlas.blogspot.com.es/search?q=cuevas+de+bandama
– ANÓNIMO: Artículo virtual: “Global. Conozca la isla con Global. Cuenca del Guiniguada”. http://www.globalsu.net/es/ruta_int.php?n=14

– BERNAL, Mari Paz: Artículo Virtual: Crónicas de Gran Canaria. Nº 11. Sección: Municipios y yacimientos. “60 Generaciones de población prehispánica” Marzo 2014. Pág. 11.

– CARDONA SOSA. Antonio: Diario de Las Palmas. “Santa Brígida: Hallan piezas arqueológicas al desmontar un solar en El Tejar”. Lunes, 25 de Julio de 1988.

– RODRÍGUEZ GAGO, Víctor: Periódico Canarias 7. “La paralización de las obras será definitiva: El yacimiento de La Angostura será declarado zona arqueológica”. Cultura. Viernes, 12 de agosto, 1988. Pág. 19.

– TORRES SÁNCHEZ, Orlando. Artículo virtual:”Senderos y paisajes de Santa Brígida”. Apartado Yacimiento de El Tejar. Las Meleguinas. http://geoportaldesantabrigida.blogspot.com.es/ Realizado Viernes, 13 de julio de 2012.

– V.V.A.A. El patrimonio troglodítico de Gran Canaria. Edita: Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria. Primera Edición: Septiembre 2008. Gran Canaria. España. ISBN: 978-84-612-5566-5. Depósito Legal: GC-678-2008.

– V.V.A.A.: Guía del Patrimonio Arqueológico de Gran Canaria. Servicio de Patrimonio Histórico. Cabildo de Gran Canaria, Primera Edición 2001. Págs: 2004- 2007. Dep. Legal TF- 624-01. I.S.B.N.: 84-8103-276- X.

-V.V.A.A..: Carta Etnográfica de la FEDAC:

http://www.cartaetnograficagc.org/busqueda.php?municipio=SANTA+BR%EDGIDA&actividad=CUALQUIERA&grupo=CUALQUIERA&tipo=CUALQUIERA&claves=&modo=AND&paginacion=0&submit=Buscar&page=1
– V.V.A.A.: Artículo virtual. “El Museo Canario. Colecciones. Arqueología de Gran Canaria. Catálogo de pintaderas: resultado de la búsqueda. http://www.elmuseocanario.com/index.php/es/colecciones/arqueologia-de-gran-canaria/catalogo-de-pintaderas-busqueda?view=resultados
– V.V.A.A.: Gran Canaria: un Viaje en el Tiempo. Los Antiguos Canarios y el Carbono 14. Cabildo de Gran Canaria. Patrimonio Histórico y Cultural. http://dataciones.grancanariapatrimonio.com/
¿Cómo reaccionas a esta noticia?
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
Facebook Twitter Email Telegram
Compartir
Compartir

Nos interesa tu comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Programa

Candidatos

Asamblea

Date de alta en nuestro boletín para estar al tanto de todo lo que sucede en la vida política y social de la Villa de Santa Brígida

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

#TRABAJANDOPORSANTABRIGIDA

colabora: AFÍLIATE o DONA


Ando Sataute

Buscar en la web

© 2021 Ando Sataute | Condiciones de uso | Política de Cookies | Política de Privacidad
    0

      Utilizamos cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento del portal web y sus complementos, además de realizar analíticas de navegación.
      Amplía más información sobre esta tecnología visitando nuestra política de cookies

      Resumen de privacidad

      Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

      Cookies estrictamente necesarias

      as cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

      Estas cookies son:

      • Cookie de inicio de sesión
      • Cookies de seguridad
      • Aceptación/Rechazo previo de cookies

      Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

      Cookies de terceros

      Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

      Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

      ¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

      Política de cookies

      Más información sobre nuestra política de cookies