Cinco síntomas de que el proyecto educativo de Wert vuelve al siglo XIXCinco síntomas de que el proyecto educativo de Wert vuelve al siglo XIXCinco síntomas de que el proyecto educativo de Wert vuelve al siglo XIXCinco síntomas de que el proyecto educativo de Wert vuelve al siglo XIX
  • Grupo Municipal
  • Personas
  • Programa
  • Actualidad
  • Asamblea
  • A debate
  • En Acción
  • Área de afiliación
    • ENTRAR
    • AFÍLIATE o DONA
0

frase-solo-los-tontos-creen-que-el-silencio-es-un-vacio-no-esta-vacio-nunca-y-a-veces-la-mejor-eduardo-galeano-112592ando color 100x100

Anna Flotats. Artículo seleccionado por Gloria Ramallo

 

1906640_11906640_0

Los planteamientos de la Escuela Moderna, fundada en 1901, lograron desmontar una enseñanza catolicista y desigual que el actual Ministerio de Educación está resucitando. La pedagogía libertaria de Francesc Ferrer i Guàrdia es el telón de fondo de la última novela de Màrius Mollà, ‘El maestro’.

MADRID.- Hace más de un siglo, en el año 1901, nació en un piso de la calle Bailén de Barcelona un centro educativo de enseñanza mixta y anticlerical. Hasta 1909, la Escuela Moderna promovida por el pedagogo y librepensador Francesc Ferrer i Guàrdia escolarizó a más de un centenar de niños y niñas. Instauró la coeducación y cambió las enseñanzas religiosas por las científicas y humanistas. En esta revolución educativa y laica se enmarca la última novela de Màrius Mollà, El Maestro (Ediciones B), que cuenta la historia de un profesor recién instalado en una comunidad de leñadores del Montseny que pone en práctica los principios pedagógicos de la Escuela Moderna.

Los sectores políticos y católicos más conservadores, temerosos al sentir amenazados sus intereses, no pararon hasta que vieron cerradas las aulas del centro. Sin embargo, los postulados de Ferrer i Guàrdia siguieron vivos incluso después de su muerte (fue fusilado acusado sin pruebas de haber instigado la Semana Trágica de Barcelona) en escuelas de Madrid, Sevilla, Córdoba, Granada, Mallorca y en centros de Portugal, Suiza y Brasil. Incluso corrientes pedadógicas como Montesori en Italia o Waldorf en Alemania bebieron de sus ideas.

Ferrer i Guàrdia quiso romper con una «vieja enseñanza», como él decía, que sentía alejada de las necesidades de la sociedad. Hoy, superados los programas educativos de entonces —enfrentados con la ciencia y centrados en dogmas y figuras supranaturales— también existe «una vieja enseñanza» que, según Mollà, «hay que replantearse».

Público analiza cinco logros de la Escuela Moderna —referente de futuros y reputados pedadagogos— que el sistema que fomenta el ministro José Ignacio Wert está poniendo en riesgo.

1. La coeducación de ricos y pobres
Ferrer i Guàrdia abogaba por «la inocente igualdad de la infancia por medio de la sistemática igualdad de la escuela racional» con el objetivo de acabar con la dominación de clase. Sin embargo, ahora se reproduce algo parecido: «El tipo de escuela está fijando el tipo de alumno y de familia, dependiendo de la ubicación geográfica y de la confesionalidad», sostiene Mollà. Además, el aumento de ayudas estatales a los centros concertados (a los que asiste el 25% de los escolares) va en detrimento del apoyo a la escuela pública. «Parece que la casta nos distingue, estamos dentro o fuera», sigue Mollà, quien sostiene que estas «trabas» demuestran que la coeducación de clases es todavía un reto.

​2. La educación mixta
Los colegios que separan a niños y niñas no sólo siguen existiendo, sino que reciben financiación pública, a pesar de que el Tribunal Supremo haya emitido seis sentencias en contra de estas subvenciones. Wert apuntala su defensa de la educación segregada en la Convención de la UNESCO, que no la considera discriminadora en ningún caso. Aun así, ese documento data de 1960. «Es un sinsentido que esa idea antipatriarcal que la Escuela Moderna promulgó para romper con las desigualdades entre hombres y mujeres siga teniendo representación e incluso el beneplácito del sistema», lamenta Mollà.

3. La religión, fuera de las aulas
La Escuela Moderna no era contraria a que la religión estuviera en la base de la enseñanza, pero consideraba que debía estar fuera de la escuela. Tras la dictadura franquista y la Transición, los crucifijos empezaron a descolgarse de las paredes de las aulas mientras entraban en ellas los libros de Educación para la Ciudadanía, una materia troncal que enseñaba valores sociales como la igualdad, la solidaridad o la defensa de los derechos humanos. La reforma de Wert eliminó esta asignatura y la convirtió en la alternativa a la resucitada clase de Religión durante la Primaria y la ESO. Su contenido, evaluable y publicado en el BOE hace unas semanas, no ha sido elaborado por el Gobierno, sino por la Iglesia. «Es un paso atrás clarísimo porque volvemos a mezclar lo que ya habíamos conseguido separar», valora Mollà. «La Iglesia ya tiene herramientas para llegar a la sociedad, no debe meterse en la educación», considera.

4. Educación sin premios, castigos ni exámenes
«En la Escuela Moderna no hay premios, ni castigos, ni exámenes en los que hubiera alumnos ensoberbecidos con la nota de sobresaliente, medianías que se conformaran con la vulgarísima nota de aprobado ni infelices que sufrieran el oprobio de verse despreciados por incapaces». Es el 11º principio básico de la Escuela Moderna, aunque Mollà puntualiza que de lo que huía la pedagogía de Ferrer i Guàrdia era de las calificaciones relacionadas con exámenes de pura memorísitica, que «estresan al alumno y le predisponen al fracaso». La Escuela Moderna, cuenta, puntuaba cuestiones distintas, como la «responsabilidad individual, la responsabilidad colectiva, la ética o el interés del alumno por aprender».
Actualmente, y con la excepción de Infantil y Primaria, los profesores viven sometidos a los currículos por la presión de evaluaciones externas como la Selectividad o PISA. Y por si estas no fueran suficientes, la ley Wert ha implantado una prueba de evaluación final que recuerda a las reválidas y que servirá para conseguir el título de cada ciclo no universitario. Lejos de estas pruebas queda el lema de la Escuela Moderna «Ayúdame a pensar» y su convencimiento de que «la educación no es saber hacer cosas, sino entenderlas».

5. Profesores formados y con un sueldo digno
Al margen de los recortes en Educación, que según los sindicatos han dejado a la escuela pública con 20.000 profesores menos, Mollà advierte con preocupación de que otro problema es que España aún no ha conseguido hacer «ambicionable» la profesión de maestro. «Somos tan incapaces de buscar profesores buenos como de castigar a los malos», opina el autor de El Maestro, que señala la necesidad de «renovar todo el patio de profesores». Mollà insiste en que si no cambia la educación, tampoco cambiará la sociedad y, aunque celebra la movilización de gran parte de la comunidad educativa contra la deriva del sistema, lamenta: «Todavía hay más gente que dice que hay que cambiar las cosas que gente que las esté cambiando».

FUENTE: Público

¿Cómo reaccionas a esta noticia?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Facebook Twitter Email Telegram
Compartir
Compartir

Nos interesa tu comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Programa

Candidatos

Asamblea

Date de alta en nuestro boletín para estar al tanto de todo lo que sucede en la vida política y social de la Villa de Santa Brígida

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

#TRABAJANDOPORSANTABRIGIDA

colabora: AFÍLIATE o DONA


Ando Sataute

Buscar en la web

© 2021 Ando Sataute | Condiciones de uso | Política de Cookies | Política de Privacidad
    0

      Utilizamos cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento del portal web y sus complementos, además de realizar analíticas de navegación.
      Amplía más información sobre esta tecnología visitando nuestra política de cookies

      Resumen de privacidad

      Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

      Cookies estrictamente necesarias

      as cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

      Estas cookies son:

      • Cookie de inicio de sesión
      • Cookies de seguridad
      • Aceptación/Rechazo previo de cookies

      Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

      Cookies de terceros

      Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

      Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

      ¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

      Política de cookies

      Más información sobre nuestra política de cookies