Rita Camacho, Ando Sataute

Imagen cedida por Orlando Torres Sánchez que representa el recorrido y topónimo del Camino Circular a Las Tres Piedras.
La Comisión de Caminos y Senderos perteneciente al Área de Medio Ambiente de ANDO Sataute, ya ha comenzado a supervisar todos los caminos y senderos que queremos recuperar para llevar a cabo la Red Peatonal y Ciclable. Un grupo de andantes y voluntarios fueron los encargados de comprobar el estado del recorrido denominado Camino Circular a las Tres Piedras, señalado en la imagen de color rojo.
En esta convocatoria, el trayecto comenzó al finalizar la “Urbanización El Molino” también conocida como la “Urbanización de Los Cabreras”, antiguos propietarios del molino que elaboraba gofio y generaba electricidad para el pueblo ubicado al comienzo de dicha urbanización, de ahí su nombre. Comisión de caminos y senderos en plena andadura.
Partiendo de la calle Santa Catalina de Siena, nada más comenzar, nos encontramos a la izquierda del camino con un estanque abandonado semicircular del siglo XX de pequeñas dimensiones, testimonio de la riqueza hídrica que goza nuestro municipio. Este vestigio del pasado posee cuatro contrafuertes en su parte posterior y tiene una parte totalmente pegada a la roca que lo integra por completo en el paisaje.

Interior del estanque con varias cuevas y vegetación.
Seguimos caminando hasta encontrarnos en el camino con una bifurcación; nos desviamos hacia la derecha y continuamos el sendero hasta llegar a un hermoso estanque con varias cuevas y un enorme eucalipto en su interior. Al estar vacío, antiguamente se aprovechaba como zona recreativa para hacer guateques, pero hoy día el acceso se encuentra cerrado.
Estas construcciones hidráhulicas son significativas ya que como señala el ingeniero de caminos Francisco Bueno Hernández, “…no solo las presas de cierta antigüedad son las que deben considerarse históricas. La contemporánea también es historia. Y un buen número de presas construidas a lo largo del siglo XX pueden y deben tener tal consideración y ello por muy diversos motivos, al margen de los sociales y económicos. Algunas están reconocidas a nivel internacional y aparecen en manuales no sólo de ingeniería, sino de arte o patrimonio, en igualdad de condiciones con 3 edificios o patrimonio industrial. Resulta paradójico que en España se conozcan y reconozcan menos que en muchos otros países”1.
Justo enfrente del mismo y a la derecha del sendero pudimos apreciar la belleza romántica de los restos de una arquitectura vernácula en ruinas.
Continuando nuestro paso nos topamos con una conducción de agua semienterrada por las capas de vegetación y tierra, herencia de las antiguas conducciones hidráhulicas. Este bien patrimonial, junto con los nombrados anteriormente, sería interesante rescatarlo, especialmente desde el punto de vista etnográfico. Gran parte de estos bienes se han perdido porque “…con el alumbramiento de las aguas subterráneas, obra de la iniciativa particular, también se construyeron canales y tuberías para trasvasar el agua de unas cuencas a otras, desde la cumbre y medianías hasta las fincas fabricadas en las costas incultas”1. De esta manera dotaríamos este sendero de contenido educativo y cultural.
En esta zona pudimos hacer un pequeño descanso en un hermoso Eucaliptal; un agradable rinconcito poblado de bellos árboles que nos refrescó la tarde con su sombra. En este entorno, la comisión de senderos pudo disfrutar de las maravillosas vistas que se aprecian en la siguiente fotografía. Desde allí se puede contemplar toda la cuenca del barranco Guiniguada y los distintos núcleos de población, llegando incluso a divisar a lo lejos el Puerto de La Luz, con una bella vista de La Isleta.

Imagen que muestra las maravillosas vistas del municipio

DescansANDO en Las Tres Piedras.
Proseguimos la ruta hasta un lugar conocido como Las Tres Piedras, el punto más alto y famoso del recorrido de nuestro sendero. En este emblemático lugar, se encuentran los residuos de un manto aglomerado del Roque Nublo en forma de esculturas pétreas naturales. Las vistas que se divisan en este lugar son espectaculares. Por un lado, disfrutamos del paisaje de una parte del municipio de Telde y parte del Barranco de La Cruz en dirección Las Goteras; por otro lado, pudimos apreciar curiosas edificaciones ubicadas en la “Urbanización de La Concepción”, en La Atalaya. Quizás, una de las más destacadas es la vivienda unifamiliar de los arquitectos Óscar Naranjo y Esther Mateo, que se puede divisar desde muchos puntos de vista en gran parte del municipio. Es una vivienda unifamiliar que impone su presencia en el paisaje. Los parámetros de su estética innovadora no dejan indiferentes a cualquiera.
Antes que oscureciera, regresamos al punto de partida descendiendo por debajo del mirador de La Cruz, que se encuentra en esta urbanización. En el descenso, fue agradable encontrarnos con una repoblación forestal del entorno hasta que llegamos a la antigua Carretera Bandama, una prolongación de la “Urbanización Cuesta La Grama”, cerrada al tráfico desde hace tiempo. La vegetación del lugar se ha ido apoderando de ella, provocando una sublime sensación mientras andábamos al caer la tarde. Un poco más abajo volvimos a conectar con otro pequeño sendero hasta llegar de nuevo a la bifurcación que nos encontramos al comienzo del trayecto y que nuevamente nos lleva al punto de partida finalizando, por esta vez, nuestra andadura.
Para saber más:
- El patrimonio hidráulico en Gran canaria también es historia. http://www.eldiario.es/canariasahora/canariasopina/patrimonio-hidraulico-Gran-Canaria-historia_6_130247044.html 08/05/2013.
- SOCORRO SANTANA, Pedro: Artículo Virtual: BienMeSabe.org. “Maestro Vicente el Molinero”. Revista nº 593.. http://www.bienmesabe.org/noticia/2011/Enero/maestro-vicente-el-molinero 25/01/2015.
- TORRES SÁNCHEZ, Orlando: “Camino a Las Tres Piedras”. Página web: https://plus.google.com/photos/113664006953273485453/albums/6194324176565116017 14/09/2015.
¿Cómo reaccionas a esta noticia?