
Otra Mirada
Rita Camacho Guerrra. Ando Sataute
Muchos de ustedes saben que dentro de las propuestas abiertas que Ando propone para su discusión en la elaboración de su programa electoral está crear EL GRAN PARQUE DE SATAUTE. Dado su importancia le estamos dedicando una serie de artículos, del que éste es el tercero, con la intención de dar a conocer la propuesta y debatirla.
El borrador de Programa de Urbanismo de ANDO, que puedes encontrar en este mismo blog, describe el Gran Parque Sataute: un espacio que contenga, al mismo tiempo, lo natural, lo rural y lo urbano. No olvides que con la ampliación de la superficie del Gran Parque Sataute en dirección N, que comentamos en el segundo capítulo de este tema, se podría lograr la creación del CIRCUITO CIRCULAR SATAUTE peatonal y ciclístico a lo largo del barranco del Colegio y el de Santa Brígida. En estos tramos, junto con el resto del parque, podemos encontrar un abanico de bienes patrimoniales que actualmente se encuentra desatendidos por completo, como los demás que hay en el municipio.
El recorrido presenta múltiples ramificaciones desde la carretera de Las Meleguinas y La Angostura. Este trayecto pone en valor, junto con el resto del parque, dos temáticas culturales muy importantes para comprender actualmente nuestro municipio: El poblamiento aborigen y la Cultura del agua.

Yacimiento El Tejar: La mala hierba invade el bien
Hoy trataremos aquí El poblamiento aborigen de Tasaute.
Recordemos que el patrimonio arqueológico de Santa Brígida constituye uno de los testimonios más importante de las actividades humanas de nuestro pasado, siendo la Cuenca del Guiniguada uno de los núcleos fundamentales del poblamiento prehispánico de la isla de Gran Canaria. A lo largo de sus márgenes se encuentran varios asentamientos aborígenes siendo a partir del siglo VIII y hasta el siglo XV las fechas en las que el número de enclaves prehispánicos de la Villa, como la zona arqueológica El Tejar, empiezan a ser significativos junto con el caso de Cueva Pintada (Gáldar) y La Montañeta (Moya).
Las Meleguinas junto con La Angostura contemplados dentro del Circuito Circular son dos comarcas declaradas BIC (Bien de Interés Cultural) que actualmente casi pasan desapercibidas en cuanto a este tema de estudio se refiere.
Como todos sabemos, muchos yacimientos han sido estudiados y catalogados por la comunidad científica, quedando descontextualizado gran parte de ellos por las construcciones colindantes de sus alrededores, careciendo de valor para su estudio por esta razón. Sin embargo aunque ya hayan dejado de aportar alguna novedad sigue siendo igual de interesante tener conciencia que estos pobladores estuvieron aquí antes que nosotros.
Ando Sataute con su borrador del Gran Parque Que Queremos propone señalar y acondicionar estos yacimientos para educar a la población y que el público los pueda conocer y tomar conciencia de la importancia que tuvo esta zona de Tasaute para el poblamiento de la isla y para muchos de nuestros núcleos urbanos satauteños actuales. Algunos de ellos se pueden considerar, incluso hoy día, como auténticos miradores del valle. Desde su ubicación gozan de magníficas vistas que actualmente no están al alcance de todos por las pendientes no acondicionadas del terreno y las malas hierbas.

Cuevas de la Angostura
Nuestra propuesta es rehabilitar algunos de estos yacimientos como El Tejar para que puedan ser visitados; Otros pueden formar parte de una zona recreativa con merenderos acondicionados con paneles informativos del lugar dejando simplemente constancia de los mismos y, finalmente como miradores del Circuito Circular, como por ejemplo las Cuevas de La Angostura. Incluso se puede contemplar la idea de un centro de interpretación con el modus vivendi de estos primitivos canarios en esta zona de medianías a partir de la réplica de los objetos originales que custodia el Museo Canario.
Todos estos yacimientos son relevantes para la memoria colectiva del municipio ya que, muchos de ellos, no sólo recuerdan la etapa aborigen de Santa Brígida sino que rinden homenaje a todos los perjudicados por la Represión Franquista, especialmente la zona de La Angostura. Desde entonces, bastante son las personas que no se atreven a subir a estos grandes “miradores” del pasado.
¿Cómo reaccionas a esta noticia?