La pertinencia de la obra de Hannah Arendt  "Sobre la Revolución" en el Día de la RepúblicaLa pertinencia de la obra de Hannah Arendt  "Sobre la Revolución" en el Día de la RepúblicaLa pertinencia de la obra de Hannah Arendt  "Sobre la Revolución" en el Día de la RepúblicaLa pertinencia de la obra de Hannah Arendt  "Sobre la Revolución" en el Día de la República
  • Grupo Municipal
  • Personas
  • Programa
  • Actualidad
  • Asamblea
  • A debate
  • En Acción
  • Área de afiliación
    • ENTRAR
    • AFÍLIATE o DONA
0

El 14 de abril se conmemora la constitución de la II República Española, tras las elecciones del año 1931, en las que el pueblo elegía la Jefatura de Estado, y nacía una experiencia de desarrollo progresivo de empoderamiento popular, con medidas avanzadas socialmente que nunca se habían visto hasta la fecha, y que aún hoy muchas de ellas no han sido superadas. La experiencia fue interrumpida bruscamente por el golpe militar.

rosario_miranda

Rosario Miranda, Catedrática de Filosofía será la ponente de la Charla

Con motivo de este día tan relevante, Ando Sataute, junto a la Asociación Socio Cultural Drago de Sataute, convoca para este próximo jueves, 14 de abril, a las 20:00 horas en los locales de Drago de Sataute, en la calle Gonzalo Medina, 7,   una Charla que disertará sobre la pertinencia de obra “Sobre la Revolución” de la filosofa, judía-alemana,  Hannah Arendt. La ponente invitada es Rosario Miranda, (Las Palmas de G.C., 1954). Educadora en calidad de catedrática de Filosofía en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria, ensayista y conferenciante, autora del currículo de la materia Filosofía I de Bachillerato para el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, miembro de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia y  colaboradora del artista José Dámaso en su reciente exposición sobre Ramón Llull. Entre sus obras señalamos Común y corriente (2004), Lou Andreas-Salomé (2005), En primera persona (2009), Tiempo y libertad (2011), Pensar, querer, juzgar: invitación al pensamiento de Hannah Arendt (2015).

Si quisiéramos señalar las características que definen el pensamiento de Rosario Miranda (Sarichi ) y el porqué la hemos elegido de entre otras muchas personas para que nos de una conferencia en Santa Brígida y en especial sobre Hannah Arendt un 14 de abril, tendríamos que hablar en primer lugar de alguien a quien reflexionar sobre lo que las sociedades construyen y acuerdan para preservar la libertad, la política, es tan importante como trasladar su análisis a lo que hacemos cotidianamente y detenerse en aspectos clave que para otros no serían dignos de reflexión, ni mucho menos deseable objeto  filosófico. Esto es lo que Sarichi ha hecho durante años en sus clases de filosofía y ética o como conferenciante para cualquier público. Analiza, reflexiona en alto,  haciéndonos pensar que lo que nos cuenta es algo común y corriente y en primera persona, con criterio propio, sin someterse a disciplinas, modas y otras exigencias (como si eso fuera posible). De lo que estamos seguros es de que su reflexión no deja a nadie indiferente. Sus textos han podido formar parte de un panfleto incendiario para mover a la acción, ser una clase magistral en un exquisito foro de entendidos o hablar entre amigos de textos densos y difíciles. Lo que le resulta irrenunciable es el referente de la realidad. Habla de lo que conoces desde alguien que se siente uno como los demás.

“Sobre la revolución”  es un brillante ensayo  que ocupa un lugar destacado en la obra de Hannah Arendt  y sus originales contribuciones a la teoría política. Los aspectos fundamentales de las tres grandes revoluciones de la época moderna (la independencia y formación de los Estados Unidos, el derrocamiento de la monarquía borbónica en Francia y la conquista del poder en Rusia por los bolcheviques) son estudiados en sus nexos internos para formular generalizaciones teóricas de largo alcance

hannan

Hannah Arendt, judía de origen alemán y exiliada durante años en Estados Unidos, es la autora de libro

Sobre la autora de la obra “Sobre la Revolución”, Hannah Arendt, decir que era judía de origen alemán, exiliada durante años en Estados Unidos, que fue enviada a Jerusalén, ya bien enfilado el año 1961, por el diario The New Yorker para cubrir el juicio contra el jerarca nazi Otto Adolf Eichmann. Después de asistir durante tres semanas, de abril a mayo, al proceso judicial -Arendt se marchó antes del interrogatorio y no llegó a escuchar la defensa de Eichmann-, regresó a América y, con calma, redactó sus conclusiones en un tratado que tituló Eichmann en Jerusalén: informe sobre la banalidad del mal. Sus artículos, publicados en 1962, povocaron un enorme alboroto. En ellos, la pensadora judía, que volvió de Europa habiendo «entendido» la crueldad del nazismo, no solo intentó explicar el mal como fruto de unas circunstancias y una época concreta, sino que, además, acusó a los Consejos judíos, en concreto, a sus presidentes, de colaborar de hecho con los nazis. Y desató el escándalo. Lo que intentaba explicar Arendt, mal entendido por muchos, es el abandono a una corriente, a un régimen, el rechazo a las decisiones personales, la renuncia al juicio propio.

¿Cómo reaccionas a esta noticia?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Facebook Twitter Email Telegram
Compartir
Compartir

Nos interesa tu comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Programa

Candidatos

Asamblea

Date de alta en nuestro boletín para estar al tanto de todo lo que sucede en la vida política y social de la Villa de Santa Brígida

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

#TRABAJANDOPORSANTABRIGIDA

colabora: AFÍLIATE o DONA


Ando Sataute

Buscar en la web

© 2021 Ando Sataute | Condiciones de uso | Política de Cookies | Política de Privacidad
    0

      Utilizamos cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento del portal web y sus complementos, además de realizar analíticas de navegación.
      Amplía más información sobre esta tecnología visitando nuestra política de cookies

      Resumen de privacidad

      Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

      Cookies estrictamente necesarias

      as cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

      Estas cookies son:

      • Cookie de inicio de sesión
      • Cookies de seguridad
      • Aceptación/Rechazo previo de cookies

      Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

      Cookies de terceros

      Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

      Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

      ¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

      Política de cookies

      Más información sobre nuestra política de cookies