Otra mirada
Rita Camacho Guerra. Ando Sataute
Todos sabemos que, en términos generales, el patrimonio cultural son bienes en depósito que hay que legar, teniendo muy en cuenta que es una herencia que debemos preservar y transmitir a nuestras generaciones venideras. Además, es un elemento de conocimiento y riqueza pero para proteger el patrimonio primero hay que conocer, pues sólo así se podrá conservar estos bienes heredados de nuestra historia.
Me gustaría hacer una reflexión sobre el estado de la cuestión y poder cambiar la actual situación decadente en que se encuentra la gestión, apreciación y conservación del patrimonio de nuestro municipio. Este rescate es posible y se puede conseguir mediante la participación, compromiso y cualificación de TODOS los residentes de Santa Brígida. Desde este punto de vista, la unión hace la fuerza y para ello es necesario la formación en distintas áreas y especialización en diferentes materias que destaquen el valor patrimonial que nuestro municipio se merece, pues no olvidemos que saber es querer, y querer es poder hacer.
Muchos son los temas que podemos tratar al respecto pero en este artículo tan sólo hemos querido mostrar los más comunes. Algunos de ellos están custodiados por el Cabildo, hecho que facilita a nuestro consistorio que se despreocupe totalmente al respecto cuando en realidad lo que tendría que hacer es reivindicar la salvaguarda y custodia de estos bienes por el bien de todos.
Las fotografías que mostramos a continuación demuestran las circunstancias en las que se encuentran el mantenimiento de estos recursos patrimoniales generadores de empleo como pueden ser, por ejemplo, los que conforman nuestra cultura del agua; en cuanto al patrimonio arqueológico, ni siquiera uno de nuestros yacimientos estrella como es El Tejar en La Angostura está presentable, con mala hierba dentro y fuera del yacimiento y sus paneles informativos en mal estado; otro tanto de lo mismo ocurre con la puesta en valor de nuestro patrimonio sacro donde muchas personas se juegan la vida cada vez que lo quieren frecuentar.
Nada mejor para demostrar lo que estoy comentando que algunas de las imágenes que reflejan nuestra villa y que a continuación se muestran, pues ellas hablan por sí solas:
Yacimiento El Tejar en La Angostura.
Bienes que forman parte de la cultura del agua dispersas por todo el municipio.
Muchas canalizaciones de agua se han convertido en auténtica papeleras, que por cierto, brillan por su ausencia en gran parte del municipio.


Ermitas en San José de Las vegas y Madroñal a pie de carretera.
Aunque muchas de nuestras ermitas están abiertas al culto, su acceso no está en condiciones para los peatones que tienen que jugarse la vida. Tal es el caso de la ermita del Madroñal o la de San José de Las Vegas. La mayoría de nuestros templos satauteños albergan en su interior un patrimonio religioso nada despreciable, y sin embargo, no se difunden lo suficiente como para que todos los ciudadanos puedan apreciarlo.
Dos de los bienes patrimoniales que abanderan el municipio y no reciben ningún tipo de subvenciones o esta es irrelevante:
Centro Locero La Atalaya (Patrimonio alfarero) y Bodegas San Juan del Mocanal (Patrimonio vinícola).
Tampoco podemos olvidar la prestación de ayudas para determinados iconos culturales que abanderan nuestro municipio; por citar algunos de ellos nombro al Centro Locero de La Atalaya que se mantiene abierto hoy día gracias a la labor altruista de sus componentes. Otros han corrido peor suerte como puede ser el Museo del Vino de San Juan del Mocanal que ha cerrado sus puertas; esperemos que no sea definitivamente.
Así podríamos estar escribiendo varios párrafos, realizando un listado de bienes mal gestionados o con poca implicación por parte de la institución que nos representa, pero ahora sólo nos interesa destacar en términos generales el estado de la cuestión para tomar conciencia, pues no siempre se necesita dinero sino simplemente cualificación.
Qué frustración tan grande, que otros municipios con menos recursos patrimoniales consigan mucho más. Con el patrimonio en estas condiciones no se puede enseñar nada, porque sinceramente, da vergüenza.
Como hemos comprobado desde hace muchos años, la cultura en Santa Brígida no está recibiendo el protagonismo que se merece y se debe aunar fuerzas para “poner en valor” gran parte del Patrimonio Cultural de nuestra Villa, que iremos desmenuzando en los distintos artículos del blog. Es abusivo que la mayoría de los bienes patrimoniales de nuestro entorno se encuentren año tras año en un estado de total abandono. Tan sólo basta con mirar a nuestro alrededor; seguro que tú también conoces algún ejemplo.
Como ya vengo diciendo, este municipio de medianías posee un amplio abanico de bienes que conforman nuestro patrimonio cultural que valoran todas aquellas entidades materiales e inmateriales significativas y testimoniales de nuestra cultura avalado por la historia, el arte, la economía, el turismo,… y que sin embargo están siendo mermadas. No permitas más que el patrimonio satauteño siga en este estado de absoluta decadencia porque llegará un momento en que será irrecuperable. Todavía estamos a tiempo de salvar nuestras señas de identidad.
Te invito a que colabores de la manera que creas conveniente, tanto de forma activa como pasiva, a que participes en rescatar para el disfrute de todos los grancanarios en general y sus habitantes en particular, el rico patrimonio del municipio de Santa Brígida que se ha ido forjando desde la Conquista de la isla a finales del siglo XV.
Nuestra cultura ha quedado reflejada en la organización de su paisaje ligado a la agricultura que se manifiesta principalmente a través de la ingeniería y la arquitectura del agua, el mundo vinícola, las manifestaciones sacras y la arquitectura residencial, entre otros. Todo este legado patrimonial forma el alma de nuestro paisaje pero no está siendo considerado como realmente se merece.
Recordando las palabras del historiador Julio Aróstegui…” la historia no es el pasado sino el tiempo de las sociedades”… Ese tiempo es un marco desde el que explicar realidades sociales, estudiar cambios y permanencias y un apoyo para entender comportamientos y manifestaciones culturales patrimoniales. Permanece atento a este blog Ando Sataute, porque debes conocer la realidad de este hermoso lugar. Debemos conocer y difundir el valor de nuestro patrimonio, pues sólo así podrá sobrevivir.
Ya va siendo hora de empezar a gestionar con calidad los distintos campos patrimoniales, ya sea artístico, arquitectónico, etnográfico, histórico, turístico, económico, social,… porque cuando algo se usa tiene más probabilidades de ser conservado y protegido frente a lo que está en desuso y se acaba perdiendo.
Disfrutemos nuestro patrimonio porque el municipio es de TODOS; Andemos juntos en este largo camino que nos queda por recorrer pues el legado patrimonial es, ante todo, una construcción social que representa una identidad cultural generadora de empleo, sociabilidad, conocimiento,… en definitiva, BIENESTAR, que es lo que merece el municipio de Santa Brígida y ahora mismo brilla por su ausencia.
¿Cómo reaccionas a esta noticia?