Profesores de la ULPGC realizan en España la “Encuesta Mundial de Presupuesto Abierto 2015” que evalúa 102 paísesProfesores de la ULPGC realizan en España la “Encuesta Mundial de Presupuesto Abierto 2015” que evalúa 102 paísesProfesores de la ULPGC realizan en España la “Encuesta Mundial de Presupuesto Abierto 2015” que evalúa 102 paísesProfesores de la ULPGC realizan en España la “Encuesta Mundial de Presupuesto Abierto 2015” que evalúa 102 países
  • Grupo Municipal
  • Personas
  • Programa
  • Actualidad
  • Asamblea
  • A debate
  • En Acción
  • Área de afiliación
    • ENTRAR
    • AFÍLIATE o DONA
0

14 de septiembre de 2015

  • España obtiene 58 puntos sobre los 100 posibles, lo cual implica situarse en la posición 22 de los 102 países estudiados por el International Budget Partnership
  • Los resultados para España (58 puntos en total en 2015, mientras que obtuvo 63 puntos en 2012) de los tres bloques temáticos analizados fueron de 17 puntos en participación pública, 43 en transparencia parlamentaria y 67 en control y auditoría
  • Otros países como Portugal obtuvieron 64 puntos, Alemania 71, Italia 73, Reino Unido 75, Francia 76, Estados Unidos 81, Noruega 84 y Suecia 87

obs2015-cs-spain-spanish_pagina_2España ha obtenido 58 puntos sobre 100 en la Encuesta de Presupuesto Abierto realizada en 2015 y que evalúa 109 indicadores para medir el nivel de transparencia presupuestaria. La encuesta está dirigida por International Budget Partnership, con sede en Washington, para el análisis de 102 países en todo el Mundo, y realizada para el caso español por profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En concreto, la encuesta se realizó para España por los siguientes investigadores del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas (IUCTC), Andrés Caballero Quintana, Agustín Sánchez Medina y Andrés Sanz Mulas.

Esta es la única encuesta objetiva en esta materia financiera a nivel mundial, pues se fundamenta en la comprobación y publicación de toda la información del ciclo presupuestario que cada Estado tiene accesible de forma pública a través de sus páginas web. Toda la información de cada país, así como los controles y diálogos que realizan sus investigadores en relación con los gobiernos también está accesible y se publica en la web de International Budget Partnership. De este modo, se puede conocer, con el máximo nivel de detalle, los resultados de los 109 indicadores analizados.

La influencia de esta encuesta, iniciada en 2006, es creciente a nivel mundial, especialmente, por su relevancia para la toma de decisiones en las instituciones multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional, el Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas Financieras (PEFA) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De hecho, desde 2012 esas tres organizaciones han revisado sus estándares internacionales en materia de transparencia fiscal para adecuarlos a los requisitos que se evalúan en esta encuesta del lnternational Budget Partnership.

En este contexto deberían interpretarse los hallazgos de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2015 del International Budget Partnership en los 102 países y, particularmente, en España. Este informe, que ya es el quinto que realiza esta institución, examina los tres pilares de la rendición de cuentas presupuestaria: considera el estado actual de la transparencia presupuestaria y cómo ha cambiado con el tiempo, el grado en el que están presentes las oportunidades de participación pública en el proceso presupuestario y la fortaleza de las dos instituciones formales de vigilancia, el parlamento y los órganos de control externo.

Respecto de los mismos, España obtuvo: a) 17 sobre 100 puntos en relación a la participación pública en el ciclo presupuesto (formulación presupuestaria, aprobación presupuestaria, ejecución y control). Este es un nivel que se califica como “débil”, atendiendo a los 102 países analizados; b) 43 en la transparencia presupuestaria del parlamento. Se califica este resultado como “limitado” y; c) 67 puntos en auditoría y control, lo cual puede calificarse como un resultado “adecuado”.

La necesidad de mayor transparencia también se evidencia en el caso español en lo que respecta al papel que desempeña en relación al Presupuesto el Parlamento, pues tanto la legislación, como la acción gubernamental, priman el papel del ejecutivo.

Por otro lado, el control y la auditoría se han estimado como adecuados, a pesar de la ausencia de evaluaciones de eficacia y eficiencia de los programas y políticas públicas en los trabajos de control externo que realiza el Tribunal de Cuentas, ni la Inspección General de la Administración del Estado en el caso de los controles internos. En este aspecto, evaluar el rendimiento y eficacia del gasto público, España está por detrás de otros países, como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido o Suecia, donde además de la legalidad, aspecto que centra la atención de nuestros órganos de control, se evalúa si el gasto público cumple con los objetivos que persigue.

En este sentido, además cabe mencionar que el tiempo máximo para la auditoría de la cuenta general en España es de 24 meses, cuando la ratio máxima que computa el International Budget Partnership para los 102 países es de 18 meses.

El informe sobre la encuesta de presupuesto abierto 2015, realizada a España, concluye con una serie de recomendaciones en los tres bloques. Entre las más destacadas se encuentra la conveniencia de producir un informe de auditoría en un plazo menor que sea equiparable al estándar internacional, esto supondría bajar de los 24 meses actuales que tarda el Tribunal de Cuentas, a los 18 meses. Asimismo, es necesario elaborar un Presupuesto Ciudadano, para que las cuentas, tanto ingresos, como gastos, sean comprensibles a toda la ciudadanía. Además, debería emitirse un informe de Evaluación del Presupuesto a mediados de año, que analice todos los parámetros previstos, desviaciones y medidas correctivas, atendiendo especialmente a los objetivos que supuestamente deben alcanzar los programas y políticas públicas que se financian.

Por otra parte, sería deseable introducir mecanismos creíbles y efectivos de participación en los procesos de formulación, ejecución y control del presupuesto de la ciudadanía (audiencias públicas, encuestas, grupos focales, reuniones temáticas, etc), los expertos, así como las instituciones públicas y privadas. Sería positivo escuchar a expertos, empresarios, o representantes de la sociedad civil en todas las fases de la gestión del presupuesto, desde su diseño, hasta su evaluación final. Otros países lo hacen, mientras que en el Presupuesto de España no existe esta cultura financiera, más abierta y transparente, respecto a la gestión del dinero público y a la discusión sobre sus prioridades, o la eficacia del gasto público.

Finalmente, resultaría conveniente que los procedimientos de auditoría y control introdujesen elementos de colaboración con la sociedad civil para evaluar los resultados del rendimiento de las políticas públicas, ahora ausentes, pues el papel del Tribunal de Cuentas se centra en el control de legalidad, si bien las leyes españolas también hablan del control de eficacia y de eficiencia.

Anexo 1. Informes de la Encuesta de Presupuesto Abierto

  1. Informe de resultados de la Encuesta de Presupuesto Abierto para España 2015 (en español)
  2. Informe de resultados principales de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2015 para España (en inglés)
  3. Open Budget Survey (Encuesta de Presupuesto Abierto) 2015 (en inglés)
  4. Cuestionario cumplimentado por los evaluadores y respuestas del Gobierno, para la Encuesta de Presupuesto Abierto de España 2015

 

Anexo 2. Autores del estudio de la Encuesta de Presupuesto Abierto para España en 2015

Andrés Caballero Quintana. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Investigador del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas, División de Empresa, Tecnología, Comportamiento y Sociedad. Campus de Tafira (Las Palmas de Gran Canaria) – Parque Cientifíco-Tecnológico de la ULPGC.

Agustín Sánchez Medina. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Secretario e Investigador del Investigador del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas, División de Empresa, Tecnología, Comportamiento y Sociedad. Campus de Tafira (Las Palmas de Gran Canaria) – Parque Cientifíco-Tecnológico de la ULPGC

Andrés Sanz Mulas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Colaborador del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas, División de Empresa, Tecnología, Comportamiento y Sociedad. Campus de Tafira (Las Palmas de Gran Canaria) – Parque Cientifíco-Tecnológico de la ULPGC

Fuente: ULPGC

¿Cómo reaccionas a esta noticia?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Facebook Twitter Email Telegram
Compartir
Compartir

Nos interesa tu comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Programa

Candidatos

Asamblea

Date de alta en nuestro boletín para estar al tanto de todo lo que sucede en la vida política y social de la Villa de Santa Brígida

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

#TRABAJANDOPORSANTABRIGIDA

colabora: AFÍLIATE o DONA


Ando Sataute

Buscar en la web

© 2021 Ando Sataute | Condiciones de uso | Política de Cookies | Política de Privacidad
    0

      Utilizamos cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento del portal web y sus complementos, además de realizar analíticas de navegación.
      Amplía más información sobre esta tecnología visitando nuestra política de cookies

      Resumen de privacidad

      Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

      Cookies estrictamente necesarias

      as cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

      Estas cookies son:

      • Cookie de inicio de sesión
      • Cookies de seguridad
      • Aceptación/Rechazo previo de cookies

      Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

      Cookies de terceros

      Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

      Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

      ¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

      Política de cookies

      Más información sobre nuestra política de cookies