Rita Camacho, Ando Sataute
Como ya sabrán muchos de ustedes, en dos de las distintas áreas que tiene Ando Sataute, por un lado Desarrollo Local y por otra parte Medio Ambiente y Paisaje, hemos propuesto elaborar una política de Desarrollo Rural Sostenible. Con ella queremos favorecer la diversificación económica, dedicando una especial atención a la ganadería a la vez que protegemos, conservamos y conocemos todos los espacios verdes del municipio. Anteponiendo el paisaje al resto de los bienes, el entorno natural de Santa Brígida es su principal patrimonio; desde sus orígenes es nuestra seña de identidad y garantía de calidad de vida. De ahí que, una de nuestras imágenes más veneradas sea , protectora del ganado vacuno, siendo el único municipio de toda Canarias donde se encuentra la singular representación de esta advocación.
Por lo tanto, nuestra prioridad es conservar y legar el mundo rural a futuras generaciones, evitando la especulación urbanística y centrándonos en la educación ambiental. Esto último, por su claro carácter transversal, es uno de los pilares principales de las diferentes comisiones de Ando Sataute.
Recordemos que España es el país de Europa con más biodiversidad y con numerosos espacios Naturales dentro de la Red Natura 2000. Esta Red europea de áreas de conservación ecológica alberga especies emblemáticas y razas ganaderas de gran representatividad donde también se incluyen las de Canarias. En nuestro territorio son muy importantes las zonas de montaña que nos aportan especies de alto valor ecológico (que protegen la naturaleza) y razas ganaderas autóctonas.
Esto último es muy importante tenerlo en cuenta, ya que el ganadero responsable y respetuoso con el medio ambiente que defiende su entorno, además de emprender y tener iniciativas, trata de recuperar el trato con los animales y con la naturaleza dando paso a una ganadería ecológica más saludable. De esta manera promueve la sostenibilidad entre su explotación y la conservación con el medio ambiente. La imagen izquierda pertenece a un ganado de Santa Brígida trasladándose por la carretera general, a la altura de la urbanización El Molino.
No sé si muchos de ustedes son conscientes pero la sociedad en la que vivimos ya casi no cría animales que pastan en el campo sino que prácticamente los “fabrica”, estabulándolos en pésimas condiciones en naves industriales, las veinticuatro horas del día, durante todo el año hasta que llega la hora del sacrificio en serie… y esto no sólo afecta en la calidad de vida del propio ganado alimentado con piensos químicos, sino que incide negativamente en nuestra salud al consumirlos, ya que han sido sometidos a tratamientos con antibióticos, transgénicos… Como ejemplo de esto que estamos diciendo hemos puesto la imagen superior que muestra las malas condiciones en que se encuentran algunos animales que son criados para el sacrificio.
Por eso es muy importante que, si eres consumidor de carne procura que sea fresca, de nuestro entorno, de la ganadería tradicional, con razas adaptadas a las condiciones locales, con garantía de calidad y que forman parte del paisaje que hoy contemplamos. La imagen derecha muestra la ganadería tradicional y local de Sonia Mayor Umpiérrez, en la zona satauteña de Los Olivos, un ejemplo de cría de animales respetuosa con la naturaleza y la vida del animal domesticado. Estos últimos, desde el pasado 14 de junio de 2015, ya no son considerados “cosas” por la Ley española como hasta ahora se ha venido haciendo sino como “seres vivos con sentimientos” que, muchos de ellos, padecen el maltrato humano y que ya se están tomando medidas que se contemplan en el Código Penal.
Si nos paramos a pensar, la producción ganadera de Santa Brígida gestionada de forma adecuada, es un recurso que no sólo repercute en el propio ganadero sino que, directa e indirectamente, beneficia a la sociedad de su entorno; por citar uno de tantos ejemplos es muy destacable la vinculación entre el turismo y la ganadería contemplados en la programación de Ando Sataute. Es interesante que la gente pueda conocer el patrimonio ganadero y que se difundan las razas autóctonas de nuestras zonas. Cada territorio cuenta con su raza autóctona seleccionada durante siglos. En Canarias, nuestras castas ganaderas también están ligadas a nuestro paisaje y naturaleza… Quizás el ejemplo más conocido sea la cabra majorera pero hay muchas más que debemos conocer, entre ellas el camello, las razas de oveja o el cochino negro canario, entre otras muchas. Esta última raza ha sido recuperada gracias a la Asociación de criadores de Cochino Canario que realiza un gran
trabajo para la protección y recuperación de esta animal autóctono canario, al borde de la extinción. Recordemos que este animal ya existía en el momento de la Conquista de las islas pero recibe influencias de las razas porcinas europeas, especialmente de Inglaterra y la Península Ibérica. Actualmente han conseguido incluirla en el Catálogo Oficial de Razas Ganaderas de España, con protección especial, y estimular su crianza entre los ganaderos que ya tiene a la venta la carne de esta especie, en algunos comercios especializados y restaurantes, incluído Santa Brígida.
Pero no sólo es interesante la evolución de las especies como tal sino su relación con el paisaje del cual forma parte. La ganadería hace que conservemos nuestro medio ambiente vivo y diverso, hecho que es aprovechado para el turismo activo y rural fomentando el agroturismo, valorando de esta manera nuestros recursos locales. En este sentido, el paisaje de Santa Brígida a lo largo del tiempo se ha configurado por sus usos, por su cultura y por su saber tradicional. Pero en el sector ganadero satauteño, se puede potenciar
más los valores tradicionales de las ganaderías vinculadas con la naturaleza. Recordemos que históricamente nuestro municipio se ha caracterizado por la agricultura, que a su vez se vinculaba con la ganadería, hasta que empezó a sentir los primeros síntomas de la crisis del sector primario a partir de los años sesenta del siglo XX. Hasta hace poco, la ganadería del Guiniguada era un complemento de la agricultura para abonar las tierras y realizar las tareas agrícolas centradas en un uso como tracción. Hoy la ganadería de Santa Brígida sigue siendo de peso pero se ha desvinculado de la agricultura. Como ejemplo hemos querido mostrar esta fotografía de la finca agropecuaria El Galeón, propiedad del Cabildo de Gran Canaria.
Desde 1991 se publica en Europa el primer reglamento que favorece la producción ecológica, una producción vinculada al entorno y a los sistemas tradicionales y a la crianza de las razas autóctonas cuyo modelo queremos potenciar en nuestro municipio satauteño. En Ando Sataute somos conscientes que las razas autóctonas son el patrimonio de la ganadería española por su rica variedad genética pero además, los animales se alimentan con los pastos que le ofrece su hábitat sin necesidad de piensos químicos. Esto último es fundamental para tener una alimentación de calidad y por eso, debemos demandar este tipo de productos. Además, hay que tener en cuenta que Gran Canaria tiene hoy más superficie arbolada y de matorral que hace 50 años, lo cual favorecería esta actividad. En este sentido, las distintas ganaderías funcionarían como auténticas brigadas antiincendios cubriendo de forma natural la labor de desbroce y colaborando así en la reducción de gastos de la administración pública.
Por eso reflexionemos; conservar nuestras razas autóctonas significa preservar nuestra biodiversidad genética, nuestro acervo cultural e histórico, nuest
ras tradiciones, nuestra naturaleza, nuestras formas de vida unidas a nuestros ecosistemas. El consumo de estos productos contribuye a desarrollar y conservar el patrimonio cultural y natural de nuestro municipio pero también de nuestro país, además de generar puestos de trabajo y desarrollo económico local. Son producciones limitadas y con calidad pero también con fuertes connotaciones culturales. Como ya hemos dicho, estos productos además son más beneficiosos para nuestra salud y para la calidad de vida de sus habitantes además de aportar sabores únicos. Incluso son productos de garantía de máxima frescura y por lo tanto de mayor durabilidad y sabor natural. Apuesta por una nutrición saludable con garantía de calidad y el origen de los productos, descubriendo la riqueza y los aromas del producto local como la ganadería que se muestra en la imagen derecha de Sonia Mayor Umpiérrez, en Los Olivos.
Con todo ello apoyamos la economía sostenible de los ganaderos, incrementando nuestra calidad de vida y contribuimos a impedir la desaparición de este legado etnográfico ligado al sector primario, especialmente en nuestro municipio que en estos últimos 50 años se ha convertido en una villa eminentemente residencial por su cercanía a la capital de la isla considerados por algunos como una prolongación de la urbe. Sin embargo, Santa Brígida, además de ser un municipio eminentemente residencial es una Villa rural y deja constancia en los encuentros que fomentan este tipo de actividad. Por citar algún ejemplo tenemos Agrobrígida, cuyo colofón se cierra con el Puchero Canario. Estas jornadas son una semana dedicada a la promoción y apoyo de la ganadería y agricultura. Otra iniciativa destacada es el proyecto agrario, ganadero y pesquero “De tu tierra a tu mesa”,
que promueva la venta de productos del sector primario del punto de origen directamente al consumidor, a través de la web www.cosechadirecta.com donde se consiguen excelentes productos a buenos precios y a domicilio… Y cómo no; no olvidemos la importancia que tiene para el municipio nuestra feria de ganado que se celebra en la festividad de San Antonio de Padua. La imagen izquierda pertenece a uno de los animales premiados en el concurso de este año.
Por lo tanto, en Ando Sataute, queremos para el municipio un desarrollo sostenible no sólo económico sino también ecológico y social que cambie por completo la imagen del municipio… ¡Apoyemos con nuestra participación no sólo colectiva sino también individual una Santa Brígida guardiana de la biosfera!
Fuentes documentales:
– Artículo virtual: Culturabrigida.es “El ambiente vecinal reinó en el 5ª Puchero Canario. Lunes, 15 de noviembre de 2010. Consultado el día 13 de abril de 2015.
– Artículo Virtual: REGALADO EXPÓSITO, Miguel Ángel y GONZÁLEZ MARTÍN Rafael: Rincones del Atlántico. “El cochino negro canario”. Servicio Técnico de Ganadería y Pesca del cabildo Insular de Tenerife. http://www.rinconesdelatlantico.com/num4/38_cochino_canario.html. Consultado 27/06/2015.
– Catálogo de razas ganaderas de España. http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo/ Consultado el día 13 de abril de 2015.
– Vídeo en Rtve.es. A la carta. Televisión y Radio. Otros documentales: Los guardianes de la biosfera. http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/guardianes-biodiversidad-ganaderos-ver-ahora/2920516/ Consultado el día 12/04/2015.
– Vídeo en YouTube: Misericordia para los animales. https://www.youtube.com/watch?v=UIn0A6ckhFE Consultado el día 27/06/2015.
¿Cómo reaccionas a esta noticia?