El Gobierno municipal rechaza una Moción en defensa de la paz y el referéndum para el SaharaEl Gobierno municipal rechaza una Moción en defensa de la paz y el referéndum para el SaharaEl Gobierno municipal rechaza una Moción en defensa de la paz y el referéndum para el SaharaEl Gobierno municipal rechaza una Moción en defensa de la paz y el referéndum para el Sahara
  • Grupo Municipal
  • Personas
  • Programa
  • Actualidad
  • Asamblea
  • A debate
  • En Acción
  • Área de afiliación
    • ENTRAR
    • AFÍLIATE o DONA
0

Miembros del grupo de Gobierno con niños saharauis de vacaciones en Santa Brígida

El grupo de Gobierno del Ayuntamiento de Santa Brígida rechazó el pasado jueves en el Pleno Ordinario una Moción de solidaridad con el pueblo saharaui que vive un nuevo conflicto armado con Marruecos. La propuesta planteada por ANDO Sataute sólo obtuvo 5 votos a favor (ANDO), 10 en contra (grupo de Gobierno y grupo Mixto) y una abstención (PSOE). La Moción instaba a actuar “Contra el olvido apoyo y solidaridad con el Pueblo Saharaui”.

La imagen recoge un momento de la recepción del grupo de Gobierno a niños/as saharauis de vacaciones en el municipio.

Adjuntamos el texto de la moción: “El pueblo saharaui lleva décadas sufriendo las agresiones del Reino de Marruecos con la complicidad de la comunidad internacional. A pesar de su responsabilidad histórica, ni los distintos gobiernos españoles ni las instituciones europeas han actuado para que se cumpla el Derecho Internacional y los mandatos de las resoluciones de la ONU. El pueblo saharaui lleva esperando un referéndum de autodeterminación desde que, en 1991, se produjera el alto el fuego entre el ejército marroquí y el Frente Polisario y la ONU estableciera su Misión para el Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso). Desde entonces, la población saharaui vive exiliada en las duras condiciones de los campos de refugiados de Tindouf, en el desierto argelino, o en territorio saharaui bajo ocupación marroquí, donde la violencia y la represión de las fuerzas de ocupación son sistemáticas.

España tiene una responsabilidad jurídica directa sobre el Sáhara Occidental, dado que transfirió la soberanía y administración a Marruecos y Mauritania -de la que era su colonia- de forma completamente ilegal, en 1975. Un territorio que España abandonó a su suerte, en 1976, sin atender a los requisitos de descolonización de la ONU. Desde la retirada de Mauritania en 1979, Marruecos es la única potencia ocupante sobre el terreno, que explota unos recursos mineros y pesqueros que generan enormes beneficios a sus empresas. Hasta que se produjeron estos acuerdos ilegales, los y las saharauis tenían la ciudadanía española y a pesar de este abandono por parte de las autoridades han contado durante años con la mayoritaria solidaridad de nuestro pueblo a su justa causa.

Las relaciones de fraternidad que nos unen a ambos pueblos son enormes, incrementadas por años de políticas públicas de solidaridad: hermanamientos, Vacaciones en Paz o proyectos de Cooperación al Desarrollo. De hecho, nuestro municipio celebró un acto de hermanamiento, por el que el Ayuntamiento de Santa Brígida se vinculó a la Daira de Birlehlu de la República Árabe Saharaui Democrática, el 1 de julio de 1.996. Además en nuestro propio municipio, habiendo colaborado varias corporaciones ya, de una u otra manera, en la difusión del programa de Vacaciones en Paz, muchas familias han acogido en verano a niños y niñas saharauis a través del programa de Vacaciones en Paz, que se desarrolla desde 1996; familias que se sienten especialmente cercanas a la causa saharaui, viviendo con empatía y horror el desarrollo de la crítica situación bélica que se está dando en la que en su día fue una provincia española. Además, la Corporación de este ayuntamiento aprobó por unanimidad, en la sesión ordinaria de 17 de diciembre de 2015, una moción presentada por el Grupo municipal Ando Sataute, sobre la vulneración de los Derechos Humanos en solidaridad con el Pueblo Saharaui; así como una moción presentada por Nueva Canarias, desde e Grupo Mixto, el 25 de enero de 2018, en contra de la decisión del Gobierno de Marruecos de delimitar unilateralmente las aguas territoriales próximas al Sáhara Occidental y a Canarias, que fue aprobada por mayoría.

El conflicto en los últimos meses se ha agravado. Las fuerzas marroquíes han abierto una carretera que cruza la zona del Guerguerat, en la frontera entre el Sáhara Occidental y Mauritania, atravesando una zona que en los acuerdos de 1991 quedó desmilitarizada. Este paso es ilegal, pero enormemente beneficioso para las autoridades marroquíes, que lo utilizan para el paso de camiones y sus exportaciones al África subsahariana. La población civil saharaui ha estado protestando en la zona cortando esta carretera de forma pacífica con el fin de llamar la atención de la comunidad internacional en el reclamo del referéndum y de la renovación del mandato de la Minurso, hasta que las fuerzas marroquíes atacaron a las y los manifestantes desarmados abriendo tres pasos ilegales en el muro, iniciando así un conflicto que ha supuesto la ruptura del alto al fuego desde el pasado 13 de noviembre de 2020. Desde entonces el Polisario, en su parte de guerra diario, da a conocer acciones bélicas en torno al muro defensivo construido por Marruecos. Sin embargo, pasa el tiempo, el conflicto va cayendo en el silencio como interesa a Marruecos y los focos se alejan del Sáhara Occidental.

El Pueblo Saharaui está cansado de esperar, porque desde 1991 han pasado casi 30 años sin el prometido referéndum. Una parte de su pueblo vive bajo ocupación marroquí y sus derechos humanos son violados constantemente. La otra parte vive en el exilio del desierto. Sus recursos naturales están siendo expoliados. Las personas más viejas dicen que no pueden morir sin al menos ver que su pueblo logra la independencia y la libertad, recuperando su territorio para refundar la nación.

Sin embargo, la mejor solución para este conflicto no es la guerra, sino la organización sin más dilaciones de un referéndum de autodeterminación que pregunte al pueblo saharaui si quiere la independencia o su integración en Marruecos. Eso es lo acordado en varias resoluciones de Naciones Unidas y debe cumplirse.

A ello tiene derecho el pueblo saharaui, pero ese referéndum esta vez no puede esperar.

A la vista de la presente exposición, el Grupo político Ando Sataute plantea al Pleno del Ayuntamiento de Santa Brígida la siguiente propuesta de Acuerdo:

  • Expresar nuestro apoyo y solidaridad con el Pueblo Saharaui ante la agresión marroquí que viola las fronteras y los Acuerdos de Paz establecidos en 1991 y supone además una ruptura del Alto el Fuego.
  • Expresamos, igualmente, nuestro compromiso con la causa saharaui y nuestro convencimiento de su derecho irrenunciable al ejercicio del derecho de autodeterminación, que ya no puede esperar más.
  • El anterior representante Especial, Horst Koelher, dimitió por motivos de salud en mayo de 2019 y desde entonces la ONU lleva un año y medio sin nombrar un enviado especial, aun cuando su papel es importantísimo para reactivar el referéndum. Durante el mandato del expresidente alemán Koelher, se celebraron dos reuniones de acercamiento entre las partes en Ginebra, en diciembre de 2018 y mayo de 2019. Por tanto, proponemos instar al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, al nombramiento de un enviado o representante Especial para el Sáhara Occidental, imprescindible por la responsabilidad que tiene sobre la organización del referéndum, asistido por Minurso.
  • Realizar un llamamiento a la ONU y a la Minurso a su implicación en el conflicto del Guerguerat y en el restablecimiento del Alto el Fuego para que los enfrentamientos no deriven en una situación de vuelta a una guerra abierta.
  • Instar al gobierno español para que inste a su vez a la ONU a cumplir la resolución 690 del Consejo de Seguridad, de 29 de abril de 1991, que mandata a la Minurso a la organización de un referéndum durante el próximo año 2021, con el establecimiento de un calendario y sobre la base del censo publicado en su día por la ONU. Así mismo se deben decidir el funcionariado, tropas y fondos suficientes, para su celebración con garantías democráticas y absoluta transparencia.
  • Instar al gobierno español para que, como potencia administradora que tiene pendiente responsabilidades históricas, colabore y contribuya a la celebración del referéndum y siga promoviendo una actitud de diálogo y calma entre las partes, para frenar la escalada de tensión, para la no agudización del conflicto y la vuelta al Alto el Fuego”.

Para más información, sigue nuestra sección de noticias sobre el conflicto del Sahara.

¿Cómo reaccionas a esta noticia?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Facebook Twitter Email Telegram
Compartir
Compartir

Nos interesa tu comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Programa

Candidatos

Asamblea

Date de alta en nuestro boletín para estar al tanto de todo lo que sucede en la vida política y social de la Villa de Santa Brígida

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

#TRABAJANDOPORSANTABRIGIDA

colabora: AFÍLIATE o DONA


Ando Sataute

Buscar en la web

© 2021 Ando Sataute | Condiciones de uso | Política de Cookies | Política de Privacidad
    0

      Utilizamos cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento del portal web y sus complementos, además de realizar analíticas de navegación.
      Amplía más información sobre esta tecnología visitando nuestra política de cookies

      Resumen de privacidad

      Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

      Cookies estrictamente necesarias

      as cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

      Estas cookies son:

      • Cookie de inicio de sesión
      • Cookies de seguridad
      • Aceptación/Rechazo previo de cookies

      Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

      Cookies de terceros

      Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

      Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

      ¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

      Política de cookies

      Más información sobre nuestra política de cookies